Enfermedades por insuficiencia de CCSP
Daño epitelial agudo
Existen reportes en la literatura sobre la relación que
existe entre la ocurrencia de daño epitelial agudo y la
elevación de la concentración de la CCSP en el suero
y en el líquido del lavado broncoalveolar.
Típicamente la exposición a noxas como las partículas
del humo, el ozono, entre otros, ocasionan
daño al epitelio que reviste las vías respiratorias, con
el consiguiente aumento de la permeabilidad de la
barrera broncoalveolar/sanguínea y que resulta en un
mayor grado de difusión de proteínas desde y hacia
la sangre, según su gradiente de concentración. Si la
noxa se mantiene por un tiempo prolongado o
casiona
daño al estroma pulmonar, que acentúa el efecto nocivo
sobre la salud.
La proteína CCSP de bajo peso molecular se encuentra
en el líquido que tapiza el epitelio broncoalveolar
en concentraciones que alcanzan los tres órdenes de
magnitud por encima de su concentración de sangre
(tabla 1), por lo cual existe un gradiente de concentración
bastante amplio. Ello facilita que ante la ocurrencia
de un evento inflamatorio de carácter agudo, ocurran
incrementos casi inmediatos en la concentración de
esta proteína en la sangre, como lo muestra un estudio
hecho en bomberos que habían sido expuestos al humo
de la combustión de polipropileno. Sin embargo, no
se encontraron reportes que den cuenta de los efectos
inmediatos del humo de cigarrillo sobre los niveles séricos
de la CCSP, una investigación que sería de ayuda
en la promoción de políticas de prevención hacia el
consumo de estas sustancias.
La exposición al ozono también resulta lesivo, ya
que causa estrés oxidativo y la aparición de poros (o
aumento del tamaño de los ya existentes) a nivel de
las uniones ocluyentes en el epitelio de revestimiento
broncoalveolar, situación que favorece el escape de
la CCSP hacia el torrente sanguíneo y el consecuente
aumento de su concentración sérica en individuos tanto
bajo condiciones atmosféricas normales como en
condiciones atmosféricas controladas al interior de una
cámara. Como se comenta en el segundo de estos
estudios, bajo estas condiciones las concentraciones
séricas o en el líquido del lavado broncoalveolar de otras
proteínas típicamente presentes en eventos de daño
tisular como la albúmina, no muestran cambios, como
sí lo hace la CCSP; ello la sitúa como un marcador muy
sensible al daño agudo del epitelio de revestimiento
bronquiolar. La explicación de esto descansa en el
menor peso molecular y el más amplio gradiente de
concentración existente entre el líquido que tapiza el
epitelio broncoalveolar y la sangre, tanto para la CCSP
como para la albúmina.
Daño pulmonar agudo
El daño pulmonar agudo es un síndrome grave caracterizado
por falla pulmonar hipoxémica aguda, acompañada
de infiltrados pulmonares, no asociado a hipertensión
auricular izquierda. Esta enfermedad constituye
un problema de salud pública en los Estados Unidos. Se ha encontrado que los niveles de la CCSP tanto
en el plasma como en el fluido de edema pulmonar de
pacientes afectados con daño pulmonar agudo o con
síndrome de dificultad respiratoria aguda, están notablemente
disminuidos en relación con los hallados en
el edema agudo pulmonar cardiogénico, lo cual podría
ser útil en el diagnóstico diferencial de estas entidades
clínicas. También los pacientes afectados con daño
pulmonar agudo o con síndrome de dificultad respiratoria
aguda presentan una relación CCSP/proteínas de
fluido de edema pulmonar, menor a la encontrada en
pacientes con edema agudo pulmonar cardiogénico,
otra característica útil en el diagnóstico diferencial de
estas entidades clínicas. Los autores proponen que los
bajos niveles de la proteína encontrados en el daño
pulmonar agudo son debidas a tres mecanismos principales:
1) alteraciones en la permeabilidad del epitelio
alveolar, 2) muerte de las células de Clara y 3) cambios
en la actividad transcripcional de las células de Clara
sobrevivientes. Si bien, el bajo número de pacientes empleados en este estudio, tal como comentan los
autores, le resta impacto en su intento de validar la
medición de los niveles de esta proteína como indicador
del diagnóstico y pronóstico en estos pacientes. A la misma conclusión llegaron McAuley et al., en
su corto artículo, cuando afirman que aún no existen
suficientes pruebas que confirmen la utilidad de la
medición de los niveles de CCSP en el diagnóstico de
daño pulmonar agudo y en el pronóstico de los pacientes
gravemente afectados con esta patología. Resta
camino por recorrer en este aspecto.
Daño pulmonar crónico
La determinación de los niveles de la CCSP en el suero
y en el líquido del lavado bronchoalveolar, también es
de utilidad para determinar los efectos a largo plazo de
los polutos presentes en el aire sobre la integridad del
epitelio de revestimiento respiratorio.
Para el caso del humo de cigarrillo se ha demostrado
que el número de células de Clara presentes en el
epitelio bronquiolar es significativamente menor en pacientes
fumadores que en pacientes no fumadores. En
pacientes fumadores las células de Clara representaron
el 4.3% del total de las células epiteliales en los bronquíolos
propiamente dichos, en contraste con el 8.3%
para los pacientes no fumadores. Lo mismo ocurrió en
el epitelio que reviste los bronquíolos terminales y respiratorios
donde las células de Clara representaban el
8% del total de las células epiteliales en los pacientes
fumadores, mientras que en pacientes no fumadores
representaban el 14.5%. Otro estudio efectuado a
fines de la década de 1990 mostró que en pacientes
fumadores las células de Clara representaban el 17%
de la población celular epitelial de los bronquíolos, en
contraste con el 30% para los pacientes no fumadores.
Esta situación se ve reflejada en los niveles disminuidos
de la proteína CCSP encontrados en el suero y en el
líquido del lavado broncoalveolar de pacientes fumadores
en relación con los no fumadores. Se ha demostrado, además, que a pesar de que
ocurre regeneración del epitelio bronquiolar después
de que una persona ha dejado de fumar, esta no es
completa y siempre permanecen secuelas que explican
que los niveles de la CCSP en el líquido del lavado
broncoalveolar retornen a un valor cercano a aquellos
presentes durante el período de consumo y no retornen
a valores completamente normales.
Comentarios
Publicar un comentario