Funciones de la Célula de Clara
1) Potente inmunosupresor y agente antiinflamatorio.
La CCSP inhibe la actividad de la fosfolipasa A2
(PLA2
), una enzima hidrolítica que escinde el ácido
graso esterificado al grupo hidroxilo de la posición
sn-2 de la molécula de glicerol. En el caso que nos
interesa, el ácido graso es el ácido araquidónico,
sustancia precursora de tromboxanos, leucotrienos
y prostaglandinas, que son mediadores de la
inflamación y la respuesta inmunitaria.También
se ha propuesto que la CCSP podría ejercer su
efecto antiinflamatorio a través de la prevención de
la degradación del surfactante pulmonar (del cual
hacen parte esencial los fosfolípidos fosfatidilcolina
y fosfatidilinositol) por parte de la PLA2
. Los residuos
de lisina 43 y asparragina 46 presentes en la hélice
α-3 de cada subunidad de la CCSP, son absolutamente
necesarios para su actividad inhibitoria sobre
la PLA2.
2) Inhibe la producción y la actividad biológica del
interferón-γ (IFN-γ), un mediador clásico de la inflamación
que activa los macrófagos para ejercer su
función fagocítica, y por otra parte modula algunos
aspectos de la cascada de la coagulación, sobre lo
cual no se ha investigado lo suficiente.
3) Inhibe la migración quimiotáctica y la actividad fagocítica
de los monocitos/macrófagos y de los neutrófilos
e inhibe la migración de los eosinófilos.
4) Modula, de manera indirecta, el comportamiento de
los macrófagos a nivel pulmonar, de tal manera que
asegura una respuesta inflamatoria no exacerbada
ante la exposición a agentes patógenos, según
sugiere un estudio realizado en ratones knock-out
para el gen que codifica la CCSP.
5) Medía la comunicación intercelular a corta distancia
entre las células de Clara y las células ciliadas del
epitelio de revestimiento bronquiolar, y a larga distancia
entre las células de Clara y los macrófagos (y
aún de manera más general con los diversos tipos
celulares implicados en la inflamación), tal como
sugiere un estudio efectuado en ratones CCSP -/-.25
Estos hechos nos permiten afirmar que el epitelio de
revestimiento del aparato respiratorio no sólo juega
un papel pasivo como barrera mecánica contra la infección
por agentes patógenos o de manera clásica
del barrido de sustancias extrañas presentes en la
superficie luminal del mismo (por acción del aparato
mucociliar), sino que interactúa de manera activa y
constante con las células del sistema inmunitario
para organizar respuestas inmunitarias innatas eficaces
y efectivas. Este es un nuevo concepto que
se ha venido construyendo con base en la evidencia
experimental y ha tomado bastante fuerza a nivel
mundial.
6) Unión de otras sustancias. La proteína CCSP tiene
capacidad de unir progesterona, aunque su importancia
a nivel fisiológico no ha sido comprobada en
el hombre; puede unir calcio y producir su quelación
en solución; une algunos fosfolípidos como fosfatidilcolina
y fosfatidilinositol, y algunos compuestos
xenobióticos de carácter lipofílico como los bifenilos
policlorados.
7) Modulación del proceso de carcinogénesis. Como
dato, cabe señalar que en el carcinoma in situ
(conocido anteriormente como carcinoma bronquioloalveolar
de tipo no mucinoso −un subtipo
de adenocarcinoma−) hay diferenciación celular
hacia células de Clara, que muestran proliferación
hacia las paredes alveolares preexistentes. El otro
tipo celular que se presenta, el neumocito tipo
II, aparece de manera menos frecuente. Sin
embargo, se ha observado que las células de la
mayoría de carcinomas de células no pequeñas,
incluyendo los adenocarcinomas, suelen expresar
muy pequeñas (o nulas) cantidades de la proteína
CCSP, y sólo pocas líneas celulares derivadas de
éstos expresan cantidades apenas apreciables del
ARNm que codifica esta proteína, a pesar de que
estos tumores son abundantemente producidos
por células progenitoras como es la célula de Clara
(observar el inciso Papel de la célula de Clara en la
renovación y la regeneración del epitelio bronquiolar,
al final del artículo). Esta situación se refleja en las
concentraciones disminuidas de la proteína CCSP,
tanto en el suero como en el líquido obtenido del
lavado broncoalveolar apreciable en las personas
afectadas por este tipo de cáncer. Esto conduce a
pensar que quizás la pérdida de la CCSP contribuya
al proceso de carcinogénesis. Un mecanismo factible
es que la CCSP inhiba la unión de las células
tumorales a la fibronectina, bloqueando pues la
cascada de señalización iniciada por su unión al
receptor tipo integrina. Esto deriva en una menor
expresión de metaloproteinasas, inhibición del
crecimiento celular y estimulación de la apoptosis en estas células malignas. En conjunto, estas acciones
disminuirían la capacidad neoplásica de las
células tumorales, un hecho observado en cultivos
celulares.
Comentarios
Publicar un comentario